Ir al contenido principal

Los Platos Rotos


Cuando el General Bussi se presentó en democracia como candidato a gobernador de Tucumán, el único diario de la provincia —La Gaceta, de los García Hamilton— llenó sus páginas con elogios al represor. Bussi y la dictadura no eran ya los responsables del desastre, sino los políticos de la democracia. La Gaceta, que tenía históricos vínculos ideológicos y económicos con la dictadura, no cesó de halagar a Bussi hasta consagrarlo gobernador.

Así como La Gaceta convenció a la población tucumana (que estaba muy dispuesta a ser convencida) de que Bussi era un administrador honesto e incorruptible, así también Clarín y la Nación contaminaron el agua que todos consumen diciéndole al país que Cristina era el demonio encarnado y Macri la salvación, el antídoto. Los grandes grupos económico-mediáticos contaminan el agua y venden el antídoto. Macri no es Bussi, pero su proyecto económico, social y las campañas de apoyo que los medios le garantizan tienen algunas espantosas similitudes.


Sin embargo, esta explicación es incompleta porque omite un elemento fundamental, el mismo error de análisis que durante años se hacía con la dictadura cuando se la representaba casi como a una invasión. Se olvidaba que el régimen cívico-militar emergió y fue sostenido gracias a un amplio apoyo de la ciudadanía. Esta es quizás la mayor paradoja del fenómeno Clarín-Macri: quienes lo apoyan saben que beben agua contaminada y lo hacen a propósito.


Este amplio sector de la sociedad crea para sí mismo una identidad ficticia mirándose en un espejo que les miente, el monopolio mediático. Pero aún sabiendo que ese reflejo no es fiel vuelven a mirarse diariamente porque así reafirman la convicción de ser distintos, mejores o superiores a aquellos a quienes temen u odian y por extensión al sector político que los representa. Los medios se alimentan vendiéndoles una imagen falsa de superioridad social que este sector consume porque esto estimula una satisfacción prohibida, avergonzante: el racismo o simplemente el desprecio a ese otro país. El deseo profundo de tapiarlos y ponerlos del otro lado, fuera de la vista.


En noviembre del 2015 Donald Trump desató otra de tantas crisis de indignación al twitear que el 81% de las personas de raza blanca que eran asesinadas en hechos violentos eran víctimas de personas de raza negra (Blacks Killed by whites: 2% / Whites Killed by Blacks: 81%). A pesar de que el periodismo e incluso el FBI demostraron que esta información era falsa, Trump continuó utilizando estas cifras durante su campaña. En un balance costo/beneficios Trump vio claramente que la pérdida que le producía la indignación de algunos era insignificante comparada con las ganancias que le otorgaba fogonear a un segmento del electorado que, aún conciente de la falsedad, disfrutaba escuchando líneas tan claramente racistas de la boca del candidato presidencial.


Al igual que el multimedio Clarín, Trump sabía que la veracidad de la información no era importante para sus seguidores porque su prosperidad se basaba en aquellos que no están interesados en conocer la verdad, resolver desigualdades sociales o perseguir el bien común.  Su núcleo duro de apoyo se encuentra en quienes buscan conectarse para compartir y fomentar sentimientos fóbicos donde la justicia social es motivo de burla, los sectores menos favorecidos son una amenaza, donde se criminaliza la pobreza o se la representa como una decisión personal.


En los últimos días Clarín llenó sus tapas y pantallas con imágenes de los vándalos de siempre sosteniendo que un grupo de cincuenta o cien desaforados conspiraban un golpe de Estado (!) tapando así la enorme protesta social y la brutal represión posterior. Pocas horas después, entrenados por algún asesor de imagen, estos mismos medios se llenaron con voces angelicales del gobierno llamando a la paz.


Las razones que llevaron a Macri a obtener la presidencia de la república son complejas y no excluyen desaciertos de la administración anterior. Sin embargo, a pesar de la fantasía y los globos, cada día es más claro que éste no es un éxito para el país sino el éxito de un grupo económico.


Los grupos económicos que florecieron con la dictadura a fuerza de coimas y cambio de favores (entre ellos el grupo Macri y Clarín) operaban desde las sombras asociándose con las fuerzas armadas para acceder a jugosos negocios con el Estado. La aparición de Mauricio Macri en el tablero político argentino eliminó progresivamente los antiguos eufemismos, sacándolos de las sombras.


La vieja patria contratista ya no hace negocios con el Estado: tomaron el Estado. El multimedio Clarín tiene hoy mucho más poder que el Estado argentino. Clarín puede derogar leyes que afecten a sus intereses extorsionando o manipulando a quien sea necesario. Clarín puede hacerle creer a la población cualquier delirio conveniente a sus negocios al punto tal que un vasto sector de la sociedad traduce esta tragedia como un triunfo propio, como un triunfo de la ciudadanía. Confrontarlos con refutaciones lógicas, con la evidencia de la catástrofe actual, es inútil porque el desprecio y el racismo son sentimientos mucho más profundos, primitivos e irracionales que el análisis.


Tristemente el punto de quiebre de la ilusión llega cuando ya es muy tarde, cuando la mentira es insostenible y el espejo se rompe. En el caso de Bussi por ejemplo, el fin de la ilusión fue el mismo incendio de su propia administración y las pruebas de corrupción en su contra. Fué así que la fantasía de honestidad y eficiencia que él y los megáfonos de La Gaceta creaban y esparcían se hicieron añicos. Pero ya era tarde.

Hoy la Argentina se encuentra dos pasos atrás de ese punto, enfrentándose nuevamente con un dilema ya conocido: esperar el predecible final de este nuevo ciclo neo-liberal, como abúlicos espectadores de la película “endeudar, arrasar y huir” (como en el ’83 o el 2001) o unir las fuerzas democráticas del país bajo la prioridad clara de frenar el desguace macrista.

La cuestión urgente es si nuestra sociedad ha alcanzado la madurez suficiente para obrar con inteligencia, no perdiendo tiempo ni energías en mezquindades personales y encolumnándose decididamente detrás de la única opción que puede apretar el freno antes del desastre.

Argentina debe evitar caer nuevamente en la trampa y entender, antes de que sea tarde, que el país en su totalidad, sin distinción de afinidades partidarias, pagará los platos rotos, las deudas centenarias que dejará la fiesta de los CEOs.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Trump paved the way for return of the far-right in South America

  * Published in The Independent on 6 January 2022 (Long Reads) Ten years have passed since the death of General Domingo Bussi. The general was a member of the Argentine army, and perhaps one of the worst criminals of the last military dictatorship that devastated Argentina between 1976 and 1983 – a dictatorship characterised by kidnapping, torture and the execution of tens of thousands of citizens, the disappeared. Among them was my father, Maximo Jaroslavsky. Bussi’s story contains a tragic lesson that Argentine society, like so many others, seems to have learnt and then forgotten again. The Last Dictatorship “Providence has placed upon the army the duty to govern, from the presidency, down to administering a trade union”   Monsignor Bonamín, 10 October 1976. During the 20th century, Argentina suffered six coups d’etat. The army developed a vision of itself as “supervisors” with a deep contempt for civil society, a role encouraged by the country’s most powerful economic sect...

De Bussi a Milei, pasando por Trump

  Publicado en Pagina/12 el 10 de Enero del 2022 De Bussi a Milei, pasando por Trump Han pasado diez años desde la muerte de Domingo Antonio Bussi. Bussi fue un general del ejército y también uno de los peores criminales de la última dictadura militar que devastó Argentina entre 1976 y 1983. Una dictadura caracterizada por el secuestro, la tortura y la ejecución de decenas de miles de ciudadanos, los desaparecidos. Entre ellos se encuentra mi padre, Máximo Jaroslavsky. La historia de Bussi, a pesar de su criminalidad, contiene una importante lección. Una lección trágica que la sociedad argentina, como tantas otras, parece aprender y luego olvidar. La última dictadura “… La Providencia ha puesto sobre el ejército el deber de gobernar, desde la presidencia hasta la administración de un sindicato…” Monseñor Bonamín, 10 de octubre de 1976. Durante el siglo XX Argentina sufrió seis golpes de estado. Estas constantes interrupciones a la democracia se debían -entre otros factores- a que l...

HIJOS. El Futuro de la Memoria (Con el link para descargar el libro en español)

En 1983, luego de una dictadura militar que ejerció el terrorismo de Estado en forma sistemática, la Argentina inició el retorno a la democracia. Fue una etapa de euforia y liberación para la sociedad, marcada por un profundo reclamo de justicia. Sin embargo, las Fuerzas Armadas no aceptarían ser juzgadas por sus crímenes, ejerciendo una constante amenaza sobre la frágil democracia. Pronto los gobiernos de Alfonsín y Menem claudicaron, y las Fuerzas Armadas obtuvieron leyes que garantizarían la impunidad de sus crímenes. El clima de esos años, para los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado, era de una profunda frustración ante una impunidad que parecía instalarse para siempre. Peor aún, la democracia no producía milagros y los sectores antidemocráticos fomentaban el mito de la dictadura como un tiempo de “orden y seguridad”. Hacia finales de los ’80, dentro de este marco de desencanto, la provincia de Tucumán tuvo la triste iniciativa de postular a un represor de la dicta...