Ir al contenido principal

Juan se iba por el rio

 Escribir sobre Juan Pablo es complicado porque de alguna manera había muchos Juan Pablos. Había un Juan Pablo arquitecto, al que le encantaba estar en la calle, en las plazas, hablar con los vecinos, socializar. Pero tambien había un Juan Pablo volcánico, impaciente, sin diplomacia que perdía los estribos en segundos, había muchos. Había un Juan Pablo atrapado en una guerra contra la diabetes, una guerra en la que cambiaba las reglas según el menú o las conveniencias, donde su motto era “lo bueno del dulce de leche con 50% menos de azúcar es que uno puede comer el doble...”

Entre todos estos Juan Pablos tuve la suerte de dar con uno que me devolvió algo que yo había perdido: conocí a Juan Pablo en su exilio, en 1981 en Barcelona. Yo tenía diez años y el era el hermano de Máximo, mi padre desaparecido en Tucuman en 1975. Pero éste era un tema del que en mi casa no se hablaba.
Habían transcurrido cinco años desde el secuestro de mi padre y todavía nadie se animaba a decirme la verdad. Juan Pablo fué la primera persona que me explicó lo que era un desaparecido y lo que era una dictadura, con puntos y comas... A Juan le debo el haberme dicho la verdad, sin vueltas. Como era él, intempestivo, torpe pero transparente. Esto aumentó las distancias entre mi casa y mi familia paterna.

Juan y yo volvimos a vernos quince años después en 1995. El visitaba Buenos Aires y yo con 25 años venía de dar el discurso de presentación de HIJOS en la Marcha de la Resistencia, en Plaza de Mayo. Esa vez nos hicimos amigos, porque nos unía esa historia, la búsqueda de justicia. Juan representaba para mí una pequeña ventana para ver y entender a esa generación argentina que la dictadura diezmó, la generación de mi padre, de los padres de mis amigos de HIJOS, de muchos de quienes están hoy aquí tal vez.

Revolviendo en cajas de fotos, Juan y yo encontramos una multa que le había hecho la policía de Barcelona a su madre Blanca por vender sanguches de matambre en la vía pública. Blanca, también exiliada en Barcelona, se ganaba la vida así, mientras reclamaba por la aparición con vida de su hijo. Para Juan esa multa era una medalla al valor, un motivo de orgullo.




Quizás heredado de su abuelo Alberto Gerchunoff, o quizás de su padre Nenú, Juan tenía el talento de saber contar una historia. Empezaba con detalles simpáticos de pueblos remotos, de personajes absurdos, con una sonrisa que anticipaba alguna anécdota seguramente inapropiada para estas circunstancias. Aquel puente que se había roto con la desaparición de mi padre fué de alguna manera reconstruido en sus historias de militancia, de universidad, de exilio y de la lucha por justicia.

Entre 1973 y 1976 Juan Pablo perdió a sus dos hermanos, a su padre y a su país. Juan Pablo respondió a la tragedia con años de trabajo en Cosofam y su militancia política. Pocas semanas antes de su muerte planeábamos organizar una campaña de firmas desde el exterior reclamando al gobierno de Jujuy por la libertad de Milagro Salas. Ese era el Juan que yo conocí.

Pero a Juan también le gustaba contar las historias de su Chaco natal, de siestas, de su adolescencia viajando por el rio Paraná en un barco maderero rumbo a Buenos Aires. Y más tarde historias de revoluciones fusiladoras en aquella Argentina de Renoletas y Citroëns 2cv...

Hay una anécdota sobre Juan que él no me contó, pero que me tocó vivir: durante un homenaje a los desaparecidos de la Universidad de La Plata nos invitaron a los HIJOS a preguntar por micrófono si se encontraban entre el público personas que hayan conocido a nuestros padres. Cuando llegó mi turno pregunté pero nadie en la sala recordaba a mi padre. Sin embargo poco después un nutrido grupo se acercó a saludarme y a preguntar cómo andaba Juan Pablo (quien nunca había estudiado en La Plata!)

Esta misma historia se repitió en distintas ciudades. Cuando viajé a Chaco buscando a amigos de infancia de mi padre (invitado por Mempo Giardinelli) terminé en asados ruidosos, rodeados de amigos y anécdotas increíbles de Juan. El límite del absurdo fué durante la presentación de mi libro en la embajada Argentina en Londres: al terminar, una pareja de ancianos se acercó a preguntarme si yo era pariente de un señor muy simpático llamado Juan Pablo, que vivía en Barcelona...

Juan no soportaba las medias tintas, las áreas grises. No tenía paciencia para los rituales... No soportaba las formalidades religiosas ni sociales. Si estuviese acá escuchando discursos y halagos estoy seguro que pondría su peor cara agonía y aburrimiento.

Con Juan se van muchas cosas, o quizás quedan en nosotros, en nuestros recuerdos. Cada uno llevará en su memoria un pedacito de él: el Juan militante, el padre, el abuelo, el marido, el amigo, el Juan familiero. El embajador no oficial de Argentina en Barcelona.
Yo debería llevarme al Juan tío, pero prefiero llevarme al hombre que durante tantos años buscó justicia para su hermano y para las víctimas del terrorismo de estado que asoló nuestro pais. Prefiero llevarme al compañero con quien compartía las noticias y la indignación de nuestra clase dirigente mostrando su lado oscuro otra vez.

Prefiero llevarme al contador de historias de esa Argentina de los sesentas y setentas, al de las cejas de dictador ruso, de mirada picante y cómplice, al tipo sin pelos en la lengua. Al Juancho Corleone, sentado en la cabecera de la mesa, rodeado de sobrinos, hijos, nietos... al tipo sólido que a pesar de las tragedias sabía reírse.


Publicado en Pagina/12 - 22.02.2017

***Juan Pablo Jaroslavsky falleció en Barcelona el miércoles 8 de febrero. Era vicepresidente de la Comisión de Solidaridad de Familiares de Desaparecidos (Cosofam), creada por exiliados argentinos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Trump paved the way for return of the far-right in South America

  * Published in The Independent on 6 January 2022 (Long Reads) Ten years have passed since the death of General Domingo Bussi. The general was a member of the Argentine army, and perhaps one of the worst criminals of the last military dictatorship that devastated Argentina between 1976 and 1983 – a dictatorship characterised by kidnapping, torture and the execution of tens of thousands of citizens, the disappeared. Among them was my father, Maximo Jaroslavsky. Bussi’s story contains a tragic lesson that Argentine society, like so many others, seems to have learnt and then forgotten again. The Last Dictatorship “Providence has placed upon the army the duty to govern, from the presidency, down to administering a trade union”   Monsignor Bonamín, 10 October 1976. During the 20th century, Argentina suffered six coups d’etat. The army developed a vision of itself as “supervisors” with a deep contempt for civil society, a role encouraged by the country’s most powerful economic sectors and g

Una Realidad Aparte (Polemica)

Director del Suplemento Literario, Daniel Alberto Dessein: Este suplemento publicó, el 28/2/99, el curioso artículo "Izquierdas y derechas"; firmado por Jorge Estrella. El autor, en una sospechosa traducción de la realidad, nos cuenta que mientras izquierda y derecha se enfrentaban, un grupo de seres puros y etéreos, como duendecillos alejados de toda ideología se dedicaban a crear soluciones para una humanidad afligida. En este limbo Fleming creó la penicilina, Einstein formuló la teoría de la relatividad y los muchachos de Silicon Valley armaban las primeras computadoras. Llama la atención, hacia el final de este relato conmovedor de un mundo habitado por seres bondadosos (que no son ni de izquierda ni de derecha), una redundancia que no parece fruto de la incapacidad literaria. Repite "esta revolución silenciosa", "el enemigo silencioso", "estos revolucionarios silenciosos", "esos magos del silencio", alabando un supuesto perfil beat

El mártir

Años después de haber encabezado un genocidio del que casi escapó impune, Videla tuvo que enfrentar el mal trago de ser encarcelado por sus crímenes. Videla fue el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas en 1976, una ensalada de psicópatas que germinaron en el desprecio militar hacia la sociedad civil, esa sociedad “enloquecida” a la que los uniformados “encarrilaban” con cierta regularidad. De este caldo de cultivo surgieron Bussis, Masseras, Menéndez y otras criaturas, los perros locos de la dictadura. Videla tenía otro estilo. El era un santulón capaz de coordinar un programa de asesinatos y creer al mismo tiempo que esto lo congraciaba con su dios, paradójicamente el dios del “no matarás”. Cuando llegó el escarnio, Videla recreó para sí mismo una tragedia mítica en la cual él era un héroe-mártir condenado por aquellos a quienes había salvado. Fiel a su patología, Videla se creyó un Cristo con uniforme militar que era arrastrado en un vía crucis de juzgados. Padeció bajo el poder