Ir al contenido principal

El mártir

Años después de haber encabezado un genocidio del que casi escapó impune, Videla tuvo que enfrentar el mal trago de ser encarcelado por sus crímenes. Videla fue el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas en 1976, una ensalada de psicópatas que germinaron en el desprecio militar hacia la sociedad civil, esa sociedad “enloquecida” a la que los uniformados “encarrilaban” con cierta regularidad.

De este caldo de cultivo surgieron Bussis, Masseras, Menéndez y otras criaturas, los perros locos de la dictadura. Videla tenía otro estilo. El era un santulón capaz de coordinar un programa de asesinatos y creer al mismo tiempo que esto lo congraciaba con su dios, paradójicamente el dios del “no matarás”.

Cuando llegó el escarnio, Videla recreó para sí mismo una tragedia mítica en la cual él era un héroe-mártir condenado por aquellos a quienes había salvado. Fiel a su patología, Videla se creyó un Cristo con uniforme militar que era arrastrado en un vía crucis de juzgados. Padeció bajo el poder de Néstor Pilatos, fue crucificado, condenado y olvidado. Descendió a los infiernos carcelarios con la esperanza de resucitar de entre los presos, de que el país saliera de su engaño y así subir al cielo de los próceres argentinos para sentarse a la diestra de San Martín.

Sin embargo, los años pasaban y las multitudes que lo llevarían en andas no aparecían. A medida que se hacía un experto en texturas de paredes, Videla comenzó a sospechar que nadie vendría a descrucificarlo y se pudriría lentamente en ese calabozo. Ya ni siquiera los columnistas del diario La Nación se animaban a justificarlo. Aquel cándido sueño de reivindicación comenzó a apagarse sumergiendo al general en una profunda amargura, la realidad. En ese estado del alma –como decía Bussi cuando brindaba con Mariano Grondona– alguien le acercó un micrófono.

Surgieron así unas tardías declaraciones que revelaban que Videla no estaba feliz en prisión y sus primeras confesiones. El héroe malogrado recitó una vez más aquel cuento de militares bonachones y bien intencionados que terminaron atrapados en una situación indeseada, inocentes hombres de armas que se vieron forzados a rescatar la república. Unas Fuerzas Armadas que se parecían muy poco a ese partido militar que durante más de cincuenta años asoló a la sociedad argentina con bombardeos, proscripciones, fusilamientos, robos y torturas. Fuerzas Armadas que eran el vehículo favorito de los conservadores para llegar al poder y el brazo armado de la Iglesia. Partido militar que regulaba la moral de los argentinos estableciendo el largo permitido para el pelo en los varones y las minifaldas de las mujeres.

Indignado, Videla afirmó que “la República está desaparecida”, “no tiene Justicia”. Lo afirmó después de haber tenido un juicio público, ajustado perfectamente a las normas del derecho y cumpliendo condena en una cárcel limpia, con asistencia médica, donde sus familiares pudieron visitarlo y llevarle sus caramelos favoritos. No recibió descargas eléctricas en sus testículos, no le arrancaron los dientes, no recibió una dosis de pentotal antes de ser arrojado vivo desde un avión, sus hijos no fueron apropiados, no le robaron sus bienes, no murió retorciéndose de dolor sobre una mesa de tortura.

A pesar de su prolongado encierro, no llegó a notar las sustanciales mejoras en materia jurídica que le ofrecía esta imperfecta democracia, sobre todo en comparación con el régimen que él administraba. No tuvo la sutileza necesaria para observar que, desde su lugar de detención, podía hacer declaraciones contra el Gobierno, la Justicia y el país en su conjunto con la total tranquilidad de que el Estado garantizaría su seguridad y su libertad de expresión. Pero nuevas generaciones de argentinos lo notaron, y crecieron en un país donde estos derechos están garantizados.

La entrevista permitió también que los jóvenes conociesen otro aspecto fundamental de su persona y del perfil de los militares de la dictadura: la cobardía. A pesar de las decenas de miles de asesinatos y a pesar de balbucear en el final algunos datos del horror, Videla no pudo asumir y articular quién era él. Videla fue el comandante de un ejército de criminales y fue tan perverso como quienes fusilaban o reventaban detenidos. Como sus camaradas, él fue también un cobarde, el general de los eufemismos, incapaz de asumir sus actos. Incapaz de decir la verdad.

Esta nueva Argentina, tan distinta del proyecto de la barbarie militar, esta república despreciada por Videla, es un ejemplo de esfuerzo en la búsqueda de justicia, un motivo de orgullo. Un Estado que le garantizó un juicio justo y una condena donde se respetaron todos sus derechos. Una Argentina que entregara el cuerpo de Videla a sus familiares para que éstos le den el destino que deseen. Como manda la ley.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Trump paved the way for return of the far-right in South America

  * Published in The Independent on 6 January 2022 (Long Reads) Ten years have passed since the death of General Domingo Bussi. The general was a member of the Argentine army, and perhaps one of the worst criminals of the last military dictatorship that devastated Argentina between 1976 and 1983 – a dictatorship characterised by kidnapping, torture and the execution of tens of thousands of citizens, the disappeared. Among them was my father, Maximo Jaroslavsky. Bussi’s story contains a tragic lesson that Argentine society, like so many others, seems to have learnt and then forgotten again. The Last Dictatorship “Providence has placed upon the army the duty to govern, from the presidency, down to administering a trade union”   Monsignor Bonamín, 10 October 1976. During the 20th century, Argentina suffered six coups d’etat. The army developed a vision of itself as “supervisors” with a deep contempt for civil society, a role encouraged by the country’s most powerful economic sect...

De Bussi a Milei, pasando por Trump

  Publicado en Pagina/12 el 10 de Enero del 2022 De Bussi a Milei, pasando por Trump Han pasado diez años desde la muerte de Domingo Antonio Bussi. Bussi fue un general del ejército y también uno de los peores criminales de la última dictadura militar que devastó Argentina entre 1976 y 1983. Una dictadura caracterizada por el secuestro, la tortura y la ejecución de decenas de miles de ciudadanos, los desaparecidos. Entre ellos se encuentra mi padre, Máximo Jaroslavsky. La historia de Bussi, a pesar de su criminalidad, contiene una importante lección. Una lección trágica que la sociedad argentina, como tantas otras, parece aprender y luego olvidar. La última dictadura “… La Providencia ha puesto sobre el ejército el deber de gobernar, desde la presidencia hasta la administración de un sindicato…” Monseñor Bonamín, 10 de octubre de 1976. Durante el siglo XX Argentina sufrió seis golpes de estado. Estas constantes interrupciones a la democracia se debían -entre otros factores- a que l...

HIJOS. El Futuro de la Memoria (Con el link para descargar el libro en español)

En 1983, luego de una dictadura militar que ejerció el terrorismo de Estado en forma sistemática, la Argentina inició el retorno a la democracia. Fue una etapa de euforia y liberación para la sociedad, marcada por un profundo reclamo de justicia. Sin embargo, las Fuerzas Armadas no aceptarían ser juzgadas por sus crímenes, ejerciendo una constante amenaza sobre la frágil democracia. Pronto los gobiernos de Alfonsín y Menem claudicaron, y las Fuerzas Armadas obtuvieron leyes que garantizarían la impunidad de sus crímenes. El clima de esos años, para los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado, era de una profunda frustración ante una impunidad que parecía instalarse para siempre. Peor aún, la democracia no producía milagros y los sectores antidemocráticos fomentaban el mito de la dictadura como un tiempo de “orden y seguridad”. Hacia finales de los ’80, dentro de este marco de desencanto, la provincia de Tucumán tuvo la triste iniciativa de postular a un represor de la dicta...