Ir al contenido principal

El Mismo Diecinueve

Estimado Máximo Jaroslavsky:

Quisiera hacerte llegar mi solidaridad, pero esto es imposible ya que te escribo desde el 19 de noviembre del 2005, 30 años después de que fuiste secuestrado por las Fuerzas Armadas argentinas.

Dondequiera que hayas estado, deseo transmitirte unas palabras que te ayuden a sobrellevar esta tremenda injusticia. Vas a transitar un infierno, tus captores te torturarán todo lo que les plazca y lamento sinceramente que ver crecer a tus hijos sea un sueño que no cumplirás. Estos militares que te mantienen secuestrado, como pronto descubrirás, van a asesinarte.

Quiero que sepas de mi condena a estos asesinos, que luego ocultarán tu cadáver y enseñarán –sin dar explicaciones– a sospechar de tu nombre.

Tu muerte nos impedirá todo: haber hablado, habernos enfrentado e incluso, muy probablemente, habernos querido. Lamentaré estos vacíos que dejará tu ausencia pero hoy, comparando mi suerte con la tuya, me siento afortunado. Guardaré con ternura tus fotos, un puñado de memorias difusas y de vez en cuando disfrutaré alguna anécdota de quienes atesoran aquello que yo siempre envidiaré: el placer de haberte conocido.

Años después de tu desaparición entenderé que esta tragedia es tan perversa como la de cualquiera de los miles que padecieron tu mismo destino. La tragedia de una familia, la de todo un país, incluyendo a quienes todavía no se enteran.

Descifrando el sueño que te costó la vida descubriré que el terrorismo de estado mata tan injustamente como la pobreza, la falta de salud o la falta de educación. Los años me alejarán de vos, de aquel médico al que secuestraron mientras visitaba a sus pacientes, del padre ausente que sonríe en imágenes congeladas.

La dirección irreversible del tiempo hará imposible nuestra comunicación y me obligará a conjeturar tus últimos deseos, tu sueño final. Si mi sentido común no se contamina de idealismo infantil, creeré que soñaste con simpleza: un futuro feliz para nosotros, que el horror no nos paralice y que los valientes que se adueñaron de tu vida sin dar la cara sean castigados. Si fuese posible una excepción, un milagro secreto, si esta carta pudiera viajar a contramano en el tiempo y alcanzarte antes del final, descubrirías que tus sueños te sobrevivieron, que seguimos poniendo el mejor esfuerzo en nuestras vidas, que aquellos generales sin reglamentos que están por asesinarte ya no asustan ni a las cucarachas y que la búsqueda de justicia para todos, para vos y para el que ruega monedas en el semáforo, hoy se renueva y es compartida por millones.


“Un ruido acompasado y unánime, cortado por algunas voces de mando, subía de la Zeltnergasse. Era el amanecer, las blindadas vanguardias del Tercer Reich entraban en Praga. El diecinueve, las autoridades recibieron una denuncia; el mismo diecinueve, al atardecer, Jaromir Hladik fue arrestado. Lo condujeron a un cuartel aséptico y blanco, en la ribera opuesta del Moldau. No pudo levantar uno solo de los cargos de la Gestapo: su apellido materno era Jaroslavski...”

Jorge Luis Borges, El milagro secreto, 1944.


 Publicado en Pagina/12 (Argentina) 19.11.2005





Comentarios

Entradas populares de este blog

Trump paved the way for return of the far-right in South America

  * Published in The Independent on 6 January 2022 (Long Reads) Ten years have passed since the death of General Domingo Bussi. The general was a member of the Argentine army, and perhaps one of the worst criminals of the last military dictatorship that devastated Argentina between 1976 and 1983 – a dictatorship characterised by kidnapping, torture and the execution of tens of thousands of citizens, the disappeared. Among them was my father, Maximo Jaroslavsky. Bussi’s story contains a tragic lesson that Argentine society, like so many others, seems to have learnt and then forgotten again. The Last Dictatorship “Providence has placed upon the army the duty to govern, from the presidency, down to administering a trade union”   Monsignor Bonamín, 10 October 1976. During the 20th century, Argentina suffered six coups d’etat. The army developed a vision of itself as “supervisors” with a deep contempt for civil society, a role encouraged by the country’s most powerful economic sect...

De Bussi a Milei, pasando por Trump

  Publicado en Pagina/12 el 10 de Enero del 2022 De Bussi a Milei, pasando por Trump Han pasado diez años desde la muerte de Domingo Antonio Bussi. Bussi fue un general del ejército y también uno de los peores criminales de la última dictadura militar que devastó Argentina entre 1976 y 1983. Una dictadura caracterizada por el secuestro, la tortura y la ejecución de decenas de miles de ciudadanos, los desaparecidos. Entre ellos se encuentra mi padre, Máximo Jaroslavsky. La historia de Bussi, a pesar de su criminalidad, contiene una importante lección. Una lección trágica que la sociedad argentina, como tantas otras, parece aprender y luego olvidar. La última dictadura “… La Providencia ha puesto sobre el ejército el deber de gobernar, desde la presidencia hasta la administración de un sindicato…” Monseñor Bonamín, 10 de octubre de 1976. Durante el siglo XX Argentina sufrió seis golpes de estado. Estas constantes interrupciones a la democracia se debían -entre otros factores- a que l...

HIJOS. El Futuro de la Memoria (Con el link para descargar el libro en español)

En 1983, luego de una dictadura militar que ejerció el terrorismo de Estado en forma sistemática, la Argentina inició el retorno a la democracia. Fue una etapa de euforia y liberación para la sociedad, marcada por un profundo reclamo de justicia. Sin embargo, las Fuerzas Armadas no aceptarían ser juzgadas por sus crímenes, ejerciendo una constante amenaza sobre la frágil democracia. Pronto los gobiernos de Alfonsín y Menem claudicaron, y las Fuerzas Armadas obtuvieron leyes que garantizarían la impunidad de sus crímenes. El clima de esos años, para los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado, era de una profunda frustración ante una impunidad que parecía instalarse para siempre. Peor aún, la democracia no producía milagros y los sectores antidemocráticos fomentaban el mito de la dictadura como un tiempo de “orden y seguridad”. Hacia finales de los ’80, dentro de este marco de desencanto, la provincia de Tucumán tuvo la triste iniciativa de postular a un represor de la dicta...